RESEÑA HISTÓRICA

CLEBA es una ONG, con sede en Medellín, sus antecedentes se remontan a 1965 cuando Laubach Literacy Internacional, de Estados Unidos, firmó un convenio de cooperación con la Universidad de Antioquia, creándose el Centro Técnico de Alfabetización, que se convirtió en el antecesor de CLEBA. Terminado el convenio, en 1974, fue creado el Centro Laubach de Educación Básica de Adultos (CLEBA), cuyo énfasis histórico ha sido la alfabetización y la educación de jóvenes y adultos. En la actualidad incorpora, además, en la perspectiva de la educación ciudadana, la educación para la participación y el desarrollo local, la convivencia y la paz. En los últimos años, CLEBA ha redefinido su misión centrándola en impulsar y desarrollar procesos educativos que contribuyan a la formación integral de sujetos/as populares y al fortalecimiento de grupos, organizaciones e instituciones para construir de forma participativa nuevas relaciones sociales democráticas.

CARÁCTER INSTITUCIONAL

La Corporación Educativa CLEBA es una Organización no Gubernamental (ONG), de carácter privado, sin ánimo de lucro, pluralista, sin afiliación religiosa ni partidista, ni discriminación de ningún tipo. Creada en 1974, su énfasis histórico ha sido la alfabetización y la educación de jóvenes y adultos. En la actualidad incorpora, además, en la perspectiva de la educación comunitaria, la educación para la participación y el desarrollo local, los derechos humanos, la paz y la convivencia.

MISIÓN

Impulsar y desarrollar procesos educativos de calidad que contribuyan a la formación integral de las personas y al fortalecimiento de grupos, organizaciones y comunidades, y a la construcción, de forma participativa y democrática, de nuevas relaciones sociales y políticas, basadas en la solidaridad, la justicia, el respeto a los derechos humanos, la perspectiva de género y equidad, la paz, la convivencia y la defensa de la vida

VISIÓN

Educamos para el desarrollo humano integral y la construcción de una sociedad incluyente, justa y pacífica.

SUJETOS

Los sujetos prioritarios de la acción institucional son los sectores populares y sus organizaciones, niños/as, jóvenes, mujeres, padres y madres de familia, educadores/as y animadores/as comunitarios, campesinos/as, pobladores/as de los barrios y miembros de comunidades y minorías étnicas. CLEBA también interactúa con otros actores sociales para llevar a cabo su misión: organizaciones de la sociedad civil, redes, universidades, colectivos de trabajo, agencias de cooperación y entidades gubernamentales.

OPCIONES PEDAGÓGICAS

Las opciones pedagógicas se agrupan en torno a la paz y los derechos humanos; la participación ciudadana, el desarrollo local y la educación ambiental; la creación de conocimiento y la satisfacción y realización de las necesidades básicas de aprendizaje por medio de satisfactores sinérgicos; la perspectiva de género y equidad; la interculturalidad; y la pedagogía del texto. En la actualidad la Pedagogía del Texto (PdeT) es la marca institucional, especialmente en los proyectos de educación básica y alfabetización. La PdeT es definida como un conjunto de principios pedagógicos que tiene como base teórica y práctica las ideas más convincentes de varias ciencias, entre otras la lingüística textual, la psicología socio-interaccionista, la pedagogía y la didáctica.

ENFOQUE PEDAGÓGICO

El enfoque de la PdeT incorpora, pues, los avances y desarrollos actuales de las ciencias del lenguaje, especialmente la lingüística textual propuesta por Bajtín que es la que mejor permite asumir la complejidad práctica y cultural de la enseñanza/aprendizaje de una lengua por parte de las personas adultas. A nivel psicológico la teoría interaccionista, propuesta por Vygotsky, presenta una concepción del desarrollo humano y del aprendizaje que permite fundamentar la construcción y puesta en práctica de propuestas educativas de calidad.

Desde el enfoque de la PdeT los y las aprendices tienen necesidad de dominar una diversidad de conocimientos necesarios para comprender tanto la realidad como a sí mismos/as y, si es posible, transformarla y transformarse. Ello implica que el proceso educativo debería prolongarse durante un período de dos o tres años. En menos tiempo, la experiencia nos demuestra que a nivel de la lengua se puede aprender el código de la misma, -como en las tradicionales campañas de alfabetización-, pero eso no garantiza el dominio de la lectura y la escritura, pues el dominio del código es necesario pero no suficiente. Lo mismo ocurre con los conocimientos de las otras disciplinas. Con el enfoque de la PdeT se trabajan también las otras áreas de la educación básica, la matemática, tanto en cuanto conocimiento específico como en cuanto herramienta para acceder a otros conocimientos, las ciencias sociales y las ciencias naturales.

Así concebido, el enfoque de la PdeT implica una formación permanente de los/as responsables del proceso educativo. Por lo mismo, los coordinadores/as y los animadores/as-alfabetizadores/as deberían participar en una formación continuada para ser cada vez más eficaces en el trabajo educativo.

La elaboración permanente de material pedagógico y didáctico, adecuado y pertinente, de manera participativa, así como la evaluación en una nueva perspectiva formadora, son otros componentes básicos del enfoque.

ENFOQUE ÉTICO - FILOSÓFICO

CLEBA orienta su acción con base en una serie de opciones ético-filosóficas y de opciones pedagógicas. Las opciones ético-filosóficas tienen que ver con la concepción de la persona humana y el desarrollo de la misma al interior de la sociedad. Toda persona humana es entendida, en su dignidad, como única, pero a la vez como integrada por múltiples facetas o dimensiones. Y todas esas facetas son importantes para que la persona pueda realizarse de forma plena.

En la actualidad algunas de las dimensiones más significativas serían la dimensión racional espiritual o dimensión senti-pensante, la dimensión económico-productiva, la dimensión política, la ética, la lúdico-estética, la ecológica y la erótico-afectiva.

Esta enumeración no quiere decir, sin embargo, que las dimensiones se realicen de forma aislada unas de otras, sino que se desarrollan de forma complementaria, en cada persona, en interacción con las demás, a lo largo del devenir histórico y al interior de la realidad social en la que vive cada persona.

CLEBA ha hecho, además, una opción de trabajo por sectores populares centrando su accionar en torno a lo educativo y cultural porque cree que los sectores populares pueden, a través de la educación, desarrollar los poderes que otorga el conocimiento para intervenir más eficazmente en su entorno y participar de forma crítica y propositiva en la transformación de la realidad social y en la construcción de una nueva sociedad más justa, pacífica e incluyente. Nada está dado o construido de forma definitiva.

Cada práctica está preñada de nuevas posibilidades, pero la reflexión crítica de la misma y la investigación como expresión cualificada de ésta, serán las parteras de un nuevo tipo de conocimiento y de poder que atravesarán, fecundándolas, las diferentes dimensiones de la persona humana y el alumbramiento de una nueva realidad social desde los aportes de los diversos grupos y las comunidades.